Aguirre
Al hablar en el tomo anterior del apellido Aguerre, indicamos
las dudas que existen respecto de si ese linaje y el de Aguirre, son uno mismo.
Dijimos también que hay algunos tratadistas que así lo consideran,
y que quizá tuvieron ambos apellidos un mismo primitivo origen; pero
que esto no puede afirmarse de una manera concreta, porque no hay datos suficientes
que lo atestigüen, de igual modo que no se puede asegurar si todas las
casas de Aguirre proceden de un mismo primitivo solar o son (al menos algunas)
completamente distintas e independientes entre sí.
En efecto; no hay base sólida para colegir cuál fue el primer
solar de los numerosos que hubo de Aguirre, ni si todos proceden de uno mismo.
Lejos de ello, hay autores muy autorizados que aseguran que muchas casas de
Aguirre no tienen entre ellas relación alguna de origen ni de vínculos,
y que la identidad de su nombre obedece a que Aguirre significa en vascuence
"lugar alto y eminente", desde donde se descubre un amplio panorama,
por lo que fueron denominadas así muchas casas puestas en esa situación,
pero ajenas las unas de las otras.
Tampoco es factible señalar cuál de loes numerosos solares del
apellido Aguirre es el más antiguo, pues si bien algunos autores aportan
ligeros datos respecto de los fundadores y de la antigüedad de algunas
de esas casas, son tan endebles sus noticias, que sólo merecen ser recogidas
a título de curiosidad, como a continuación lo hacemos.
Alonso Téllez de Meneses y otros tratadistas dicen que el primer fundador
de la torre y solar de Aguirre, del Ayuntamiento de Bermeo, en Vizcaya, fue
un hijo de la casa de Arandia, que casó con una hija de Sancho Ortiz
de Zamudio, y según otros, de Ordoño Ortiz de Zamudio, de la que
tuvo por hijos a Martín, Rodrigo y Pedro de Aguirre.
Añaden que el primero de estos hermanos, Martín, contrajo matrimonio
con una hija de Lope García de Arribas, y que de éstos descienden
muy buenos caballeros.
Otros autores opinan que antes que en Vizcaya hubo Aguirre en Navarra, y que
el primer Caballero de este apellido fue Juan de Aguirre, Alférez mayor
del Rey Don Sancho el Sabio de Navarra, por los años de 1200, y que la
casa solar y palacio de estos Aguirre estaba en la villa de Vera de Bidasoa.
Conviene en este punto advertir que en esa misma villa hubo una casa de Aguerre,
como hemos consignado al hablar de este apellido, y puede caber la duda de si
ambas eran la misma, de si procedía una de otra, o de si, por el contrario,
eran casas distintas, de linajes también distintos, pues sus armas, como
se verá cuando las describamos, tienen notables diferencias.
Cabe también pensar en presencia de esas armas de los Aguirre de Vera
de Bidasoa, que éstos no eran de origen navarro, sino guipuzcoano; pues
esas armas son exactas a las de los Aguirre de Gaviria, e indican, por lo tanto,
que procedían de éstos. Porque hemos de añadir que hay
también varios autores que afirman que donde primeramente apareció
el apellido Aguirre fue en Guipúzcoa, y que de esta provincia pasó
a Navarra, Vizcaya y Alava.
Corrobora esa afirmación la noticia que encontramos en varios tratadistas
de que caballeros Aguirre procedentes de Guipúzcoa sirvieron al Rey Don
Ramiro I y se hallaron en la batalla de Clavijo. Y como ese Monarca reinó
desde 843 a 850, resulta, de ser cierta tal noticia, que hubo Aguirre cerca
de tres siglos antes de los tiempos en que vivió el citado Caballero
Juan Aguirre, Alférez mayor del Rey Don Sancho el Sabio, de Navarra,
a quien algunos autores consideran como primer caballero de este linaje.
Todos estos datos, sin embargo, no son lo suficientemente sólidos, como
se ve bien a las claras, para deducir qué casa de Aguirre fue la más
antigua ni dónde tuvo su origen el linaje. Por lo cual volvemos a caer
en lo que hemos dicho en un principio; que no se puede afirmar que todas esas
casas proceden de un mismo solar y que más bien parece que muchas de
ellas son completamente distintas y no tienen relación alguna de origen
ni de vínculos.
Ante esa notoria dificultad, hemos, pues, de concretarnos a enumerar las casas
de Aguirre que en los referidos territorios radicaron, la relación de
procedencia entre algunas de ellas y las armas que les pertenecen.
En la villa de Gaviria. Era de parientes mayores del bando Oñacino y
su palacio fue fundado, según Lope García de Salazar, por un vástago
de la Casa Real de Navarra. De esa casa dimanaron otras en Gaviria y diversos
puntos del País Vasco. Otra en la villa de Zarauz, otra en la de Goyaz,
otra en Ichaso, otra en el barrio de Oiquina, del Ayuntamiento de Zumaya; otra
en la villa de Legorreta; otra en Astigarreta, dos en la de Azpeitia; otra en
la de Cegama; otra en la de Deva; otra en la anteiglesia de Iciar, en Deva;
otra en el barrio de Eizaga, de Zumárraga; otra en la de Cerain; otra
en la de Segura; otra en Urrestilla y otra en la de Azcoitia.
En la villa de Villarreal de Urrechua, otra en la de Vergara, cuyo solar estaba
sito en el barrio de San Martín; otra en Placencia, otra en la villa
de Motrico, otra en el barrio de Olaberrieta, del Ayuntamiento de Motrico; tres
en la villa de Legazpia, otra en la de Zumárraga, otra en Escoriaza,
dos en la anteiglesia de Zarimuz y otra en la de Marín, ambas del Ayuntamiento
de Escoriaza; otra en la villa de Mondragón; otra en la de Elgueta; otra
en la de Anzuola; otra en la de Oñate; otra en la de Eibar y en la de
Placencia de las Armas.
En la Universidad de Régil, otra en Asteasu, otra en Anoeta, otra en
Gainza, otra en la anteiglesia de Araz-Machinventa, del Ayuntamiento de Beasain;
otra en la villa de Albiztur, dos en la de Ataun; otra en la de Andoain; otra
en la de Alquiza; otra en Gudugarreta (Guipúzcoa); otra en Isasondo;
otra en la de Idiazábal, otra en Lazcano; dos en la villa de Amezqueta;
otra en la de Cizúrquil; otra en la de Elgóibar; otra en la de
Villabona; otra en la de Orendain; otra en la de Zaldibia, y tres casas en Lizarza
y otra en Leaburu. Según el Cronista Francisco Gómez Arévalo
de Villafufre hubo otra casa solar en la villa de Ormaiztegui.
Dos en el valle de Oyarzun, otra en el barrio de Alcibar, del Ayuntamiento
de Oyarzun; otra en Artiga, jurisdicción de la ciudad de San Sebastián,
de las más antiguas de la provincia y una de las fundadoras de la iglesia
parroquial de San Sebastián el Antiguo; otra en el barrio de Eleizalde,
del Ayuntamiento de Usúrbil; otra en la anteiglesia de San Esteban, del
Ayuntamiento de Usúrbil, de cuyo principio y fundación no hay
memoria, siendo una de las antiguas pobladoras de la provincia de Guipúzcoa,
con rama muy principal en la ciudad de San Sebastián; otra en Aduna,
otra en Irún; otra en Usúrbil; otra en Astigarraga, otra en Orio,
y otra en Umieta.
Otra en el valle de Mendaro, y en Larraul.
Armas
1.- Las primitivas del palacio de Aguirre de la villa de Gaviria,
en Guipúzcoa: En campo de oro, una carrasca de sinople, terrasada de
lo mismo, y al pie de su tronco, dos lobas de sable, amamantando cada una a
dos lobeznos del mismo color.
Estas mismas armas traen los Aguirre de las casas de la villa de Azpeitia, de
la de Villarreal de Urrechua, y en el lugar de Araoz, en Guipúzcoa, y
las de la de Guernica, y del lugar de Aguirre, del Ayuntamiento de Bermeo, en
Vizcaya, sin duda porque procedieron del citado palacio de Aguirre de la villa
de Gaviria.
2.- Los Aguirre, de Villarreal, usan: En campo de plata, una
encina de sinople, frutada con bellotas de oro, y dos lobas de sable, al pie
del tronco, amamantando cada una a dos lobeznos del mismo color.
3.- Otros Aguirre de la villa de Gaviria, usan escudo terciado
en palo: 1º, de oro, con una encina de sinople, terrasada de lo mismo,
y al pie del tronco una loba de sable, a la que están mamando dos lobeznos;
2º, de gules, con un castillo de oro con homenaje, de entre cuyas almenas
sale un brazo armado, de plata, que sostiene en la mano una espada ensangrentada.
A los dos lados del castillo, veros de azur y plata, y a los dos lados del homenaje,
dos rejas de hierro, de oro, y 3º, de plata, con un chevrón de gules,
acompañado de tres panelas de sinople, dos en jefe y una en punta. Así
dice que son las armas del citado solar de la villa de Gaviria, Lope Ochoa de
Aguirre, Señor de esa casa y pariente mayor de su linaje, al conceder
en 1583 a Juan de Aguirre el uso de su escudo.
4.- Otras de Gaviria, con rama en Segura, según un
manuscrito del siglo XVIII llamado "Casas Solares y Apellidos de Guipúzcoa",
traen modificadas esas armas en la siguiente forma: Escudo también terciado
en palo: 1º, de plata, con un roble de sinople, y empinado a su tronco
una loba de sable con dos lobillos que la maman; cortado también de plata
con una banda de gules engolada en cabezas de dragones, de sinople; 2º,
de oro, con una torre de gules, de entre cuyas almenas sale un brazo armado,
de plata, con una espada en la mano también de plata, y 3º, de plata,
con un chevrón de gules, cargado de tres estrellas de oro y acompañado
de tres panelas de sinople, dos en jefe y una en punta. Bordura de gules con
esta leyenda en letras de sable: "Omnia si perdideris faman servare mement".
5.- Otros de la misma villa de Gaviria, en Guipúzcoa,
y los de la villa de Vera de Bidasoa, en Navarra, ostentan este escudo: En campo
de plata, un chevrón de gules (otros de azur), cargado de las tres estrellas
de oro y acompañado de las tres panelas de sinople, puestos dos en jefe
y una en punta.
6.- Algunos de Guipúzcoa, según el Cronista
Francisco Gómez de Arévalo, usan el anterior escudo, añadiendo
una panela más, situadas tres en jefe y una en punta.
7.- Los Aguirre de la villa de Zarauz, y los que de ellos
proceden de Oyarzun y Motrico, en Guipúzcoa, y algunos en Navarra y Aragón,
usan: Escudo de gules, con una cruz flordelisada, de oro, y cantonada de cuatro
veneras de plata. Divisa de este escudo: "Rebeladas y ganadas", puestas
en letras de plata, sobre un volante de gules.
Estas mismas armas usan los Aguirre de la casa de la anteiglesia de Górliz,
procedentes de los de la casa de Baquio (Vizcaya), y posiblemente los radicados
en Cevico de la Torre (Palencia).
8.- Los Aguirre del barrio de Alcíbar, del Ayuntamiento
de Oyarzun, en Guipúzcoa, ostentan: En campo de gules, una banda de plata,
acompañada de dos veneras de oro.
Primero trajeron solamente la banda de plata; pero por haberse hallado los Aguirre
de esta casa en la batalla de Clavijo, añadieron después las dos
veneras de oro, en memoria de la ayuda que prestó a los cristianos en
aquella ocasión el Apóstol Santiago. Así lo manifiesta
Juan Francisco de Hita.
9.- Los Aguirre de la villa de Vergara, en Guipúzcoa,
tienen: En campo de plata, una banda jaquelada, de gules y oro, en dos órdenes,
engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos lobos
andantes, de sable, lampasados de gules.
Así consta en un Real despacho de 13 de Diciembre de 1633, suscrito por
el Cronista y Rey de Armas Jerónimo de Villa.
10.- Otros Aguirre de la villa de Vergara, en Guipúzcoa,
tienen: En campo de plata, una banda jaquelada de gules y oro, en dos órdenes,
engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos lobas,
quietas, de sable, amamantando a dos lobeznos del mismo color.
Estas mismas armas tienen los Aguirre de Irún, Astigarraga y la segunda
casa de Ataun, en Guipúzcoa; los de Guernica, Zamudio, Abadiano, Gordejuela
y Berriz, en Vizcaya, y los de Amurrio, Lezama y Oquendo, en Alava.
11.- Los Aguirre de Goyaz, en Guipúzcoa, y los de la
anteiglesia de Busturia, en Vizcaya, sin duda por proceder unos de otros, traen
estas otras armas: En campo de oro, una banda de gules, engolada en cabezas
de dragones de sinople, lampasados de oro, y acompañada de dos lobos
de sable lampasados y armados de gules.
12.- Los de la villa de Placencia, en Guipúzcoa, ostentan:
En campo de oro, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople,
lampasados de gules y acompañada de dos lobos de gules, lampasados de
azur.
13.- Los Aguirre de la villa de Motrico y del barrio de Olabarrieta,
de dicho Ayuntamiento, y los de Mendaro, en Guipúzcoa, traen: En azur,
una banda de oro engolada en cabezas de leones, también de oro, lampasados
de gules y acompañada de dos torres de plata.
14.- Los de Artigas (Bermeo) y los de la ciudad de San Sebastián:
En gules, un roble de su color, frutado de oro, y una loba de sable, lampasada
de gules, pasante al pie del tronco.
15.- Los tres solares de la villa de Legazpia traen las siguientes
armas: El que está situado en lo alto: En campo de oro, un árbol
de sinople.
16.- El que está en medio añade a ese escudo
dos veneras de gules, una a cada lado de la copa del árbol, y una bordura
de gules, con ocho sotueres de oro.
17.- La casa de abajo solo añade las veneras al primer
escudo.
18.- Los de Mixe (Baja Navarra) usan las mismas armas que
las anteriores, pero las veneras son de azur, según Diego Ramírez
de Avalos.
19.- El citado Cronista señala para el palacio de Aguirre:
En campo de plata, un árbol de sinople, acompañado de dos veneras
de azur. Bordura de azur. Y el que está abajo ostenta las mismas armas
que la de en medio, pero sin la bordura.
20.- Los de la anteiglesia de Ceánuri, también
en Vizcaya, según Estanislao J. de Labayru y los Aguirre de la casa de
Zumárraga y los de Ichaso, en Guipúzcoa, y algunos de Navarra,
por proceder, sin duda, unos de otros, usan: En oro, un árbol de sinople,
con un jabalí de sable pasante al pie del tronco. Bordura de gules, con
ocho sotueres de oro.
Estas armas fueron expedidas por el Real Despacho de 4 de Febrero de 1829 a
favor de Martín de Aguirre, natural de Ichaso y vecino de Oñate,
por el Cronista Antonio Rújula y Busel.
21.- Otros terrasan el anterior escudo.
22.- Los de Régil, también en Guipúzcoa:
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en oro, una encina de sinople, y un lobo
de sable, pasante al pie del tronco, y 2º y 3º, en azur, tres panelas
de plata, puestas en triángulo. Bordura general de gules, con ocho veneras
de oro.
23.- Los del barrio de Oiquina, del Ayuntamiento de Zumaya,
y los de Deva: En campo de oro, tres hojas de hiedra, de sinople, puestas en
triángulo.
24.- Los de Asteasu y los de la villa de Legorreta, igualmente
en Guipúzcoa: En campo de oro, un árbol de sinople, y un jabalí
de sable empinado al tronco. Bordura de sinople, con ocho sotueres de oro.
25.- Los de Anoeta, del partido judicial de Tolosa: En campo
de azur, dos leones de oro, lampasados de gules, rampantes y afrontados.
26.- Los de Escoriaza y Zarimuz, del Ayuntamiento de Vergara,
también en Guipúzcoa: En campo de oro, un árbol seco, de
su color.
27.- Hay otra casa de Aguirre en Zarimuz, distinta de la anterior
y con ramificaciones en la villa de Gainza; en la anteiglesia de San Esteban,
del Ayuntamiento de Usúrbil y en la villa de Salvatierra, de Alava, que
trae: En campo de oro, una encina de sinople, frutada de oro y surmontada de
una rosa de gules, y una loba de sable, pasante al pie del tronco, a la que
están mamando dos lobeznos del mismo color.
28.- Los de la anteiglesia de Araz-Machinventa, del Ayuntamiento
de Beasain, en Guipúzcoa, y los que, procedentes de esta casa, hay también
en la villa de Guernica, en Vizcaya, tienen: Escudo cortado: 1º, en campo
de plata, un árbol de sinople con un lobo de sable, pasante al pie del
tronco, y 2º, en campo de sinople con una torre de plata. Bordura de gules
con ocho sotueres de oro.
Según los Cronistas Francisco Gómez Arévalo de Villafufre
y Juan de Mendoza estas mismas armas usaron los de las anteiglesias de Barrica
y Berango, en Vizcaya.
29.- Según el anterior Cronista, los de la casa solar
de Aguirre en Aguirre de arriba, de la villa de Ormaiztegui y en la villa de
Motrico, usaron: En campo de oro, una carrasca o retama de sinople, y a su pie
dos lobas de sable, amamantando cada una a dos lobeznos de lo mismo. Bordura
de azur, con cuatro estrellas de oro.
Estas mismas armas usan los de Amezqueta y Orendain.
30.- Los de la anteiglesia de Arrigorriaga (Vizcaya), según
Julián Joseph Brochero: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una
torre de piedra, y 2º, en campo de plata, un árbol de sinople y
dos lobos de sable, pasantes el pie del tronco. Por timbre un brazo armado con
un bastón de gules, perfilado de oro.
31.- Otros de la misma anteiglesia, según Estanislao
J. de Labayru: En plata, un helecho de sinople, y al pie, dos lobos andantes
de sable. Bordura jaquelada de plata y sable.
32.- Otros, también en Arrigorriaga, ponen los dos
lobos atravesados a su tronco en dirección contraria.
33.- Otros, también en Arrigorriaga, sustituyen el
helecho con un roble.
34.- En el expediente de nobleza de Francisco Antonio de Ugarte
y Zendegui, natural de Orozco, en la villa de Bilbao, en 1794, constan estas
armas para el apellido de Aguirre, originario de Arrigorriaga: Escudo cortado:
1º, en campo de plata, un jabalí pasante asido a un perro, y 2º,
en campo de gules, siete flores de lis.
35.- Los de Munguía, en Vizcaya: En campo de azur,
un árbol (retama) de su color, y dos lobas, también de su color
natural, al pie del tronco, dando de mamar cada una de ellas a dos lobitos.
La copa del árbol acostada de cuatro estrellas de oro.
36.- Otros Aguirre de Munguía: Escudo partido: 1º,
en campo de plata, una loba al pie amamantando a dos lobitos, y 2º, en
campo de gules, cinco estrellas de oro. Encima, cubriendo los dos campos, un
águila exployada.
37.- Los de la anteiglesia de Ispaster, en Vizcaya, según
el Cronista Juan de Mendoza: En campo de oro, un árbol de sinople, que
tiene la copa cargada de una corona de oro.
38.- Los del barrio de Garayeta, del Ayuntamiento de Ereño:
Escudo cortado: 1º, en campo de oro, un jabalí pasante, de sable,
y 2º, en campo de plata, una mata de sinople.
39.- Los Aguirre de Ganobeso, de Navarra, según Diego
Ramírez de Avalos, traen el jabalí armado de plata.
40.- Los Aguirre de Marquina (Vizcaya): En campo de gules,
dos grifos de oro afrontados, sosteniendo un escudete con tres bandas. Así
las describe Estanislao J. de Labayru, pero no indica los esmaltes del campo
del escudete y de las bandas.
41.- Los de la anteiglesia de Ceánuri, según
Miguel de Salazar y Manuel Antonio Brochero, traen: En campo de oro, un árbol,
de sinople entre dos osos empinados y acometiéndose.
42.- Los de la villa de Larrabezúa, según el
Cronista Francisco Gómez Arévalo de Villafufre: Escudo cuartelado:
1º y 4º, en oro, un árbol de sinople; medio partido también
de oro, con un jabalí pasante de sable, y 2º y 3º, en gules,
tres castillos de oro, puestos en triángulo, y en cada homenaje de dichos
castillos, tres cabezas de lebrel de plata.
43.- Los del valle de Orozco, según los Cronistas Francisco
Gómez Arévalo de Villafufre, y Jorge de Montemayor: En campo de
plata, un árbol de sinople y un lobo de sable atravesado al tronco. Bordura
de gules, con ocho sotueres de oro. O sea igual a la bordura del escudo de los
Aguirre de la anteiglesia de Berango.
44.- Los de la Hermandad de Ayala, en la provincia de Alava,
y los de la ciudad de Vitoria, según el Cronista del Emperador Don Carlos
V, Ave de Gracia Dei, y el Cronista Juan Francisco de Hita, traen: En campo
de azur, tres bandas de plata, cargadas de tres armiños de sable, la
del centro, y de dos, las de los lados.
45.- Otros de Ayala, según el Cronista Juan Francisco
de Hita, suprimen los armiños a las dos bandas laterales.
46.- Los Aguirre de Zalduendo en Alava, pasaron a la villa
de Salvatierra, de la misma provincia, y más tarde a Aragón. Son
sus armas: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un roble de sinople, y
parada al pie del tronco, una loba de sable dando de mamar a dos lobeznos del
mismo color, y 2º, en campo de gules, una torre de plata, de cuyo homenaje
sale un brazo armado, también de plata, empuñando una espada del
mismo metal. Bordura general de gules, con una cadena de oro.
47.- Los Aguirre del lugar de Beotegui (Ayala), según
Juan Alfonso de Guerra: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un roble y
al pie una loba con dos cachorros, tetando, de sable; 2º, en campo de gules,
un castillo formal de plata, fundado sobre peñascos, saliendo de su homenaje
un brazo armado empuñando una espada de plata, con guarnición
de oro. En jefe y en su centro un escudete de oro con las cadenas de Navarra.
48.- En el expediente del Caballero de Alcántara Francisco
Félix del Acebal Arratia Aguirre y Villachica, natural de Menagaray (Alava),
año 1847, constan las siguientes armas para los Aguirre, de Astobiza
(Alava): En campo de oro, un árbol de sinople, superado de una cruz de
gules y empinados a su tronco dos lobos, de sable. Bordura de gules, con ocho
aspas de oro.
49.- Los del lugar de Azua, del partido judicial de Vitoria,
y su rama de Estella, en Navarra, traen: En campo de oro, un árbol de
sinople, y una loba de sable, armada y membrada de gules, al pie de su tronco,
amamantando a dos lobeznos.
50.- Los de Guipúzcoa según Diego de Urbina:
En campo de oro, un roble de sinople, frutado de plata, atravesando al tronco
una loba, amamantando dos lobeznos, de sable, y en el jefe una cruz llana de
gules.
51.- Otros Aguirre de la villa de Vera de Bidasoa, en Navarra,
procedentes del palacio de Aguerre, en la misma localidad tienen sus mismas
armas, que son: En campo de oro, una banda de gules, cargada de tres panelas
de oro.
52.- Otros Aguirre de la villa de Vera de Bidasoa, en Navarra,
procedentes del palacio de Aguerre, en la misma localidad tienen sus mismas
armas, que son: En campo de oro, una banda de gules, cargada de tres panelas
de plata.
53.- También los de la dicha villa traen veneras en
vez de panelas.
54.- Los del País de Arberoa y su solar en Heleta (Baja
Navarra), según Diego Ramírez de Avalos, usan por armas: En campo
de plata, un lobo de gules. Bordura de azur endentada.
55.- Otro del País de Arberoa y su solar en Heleta
(Baja Navarra), según Diego Ramírez de Avalos, usan por armas:
En campo de plata, un lobo de gules. Bordura de plata endentada
56.- Los de la villa navarra de Villafranca, originarios de
la casa de Daguerrebere, de Cambo, en Francia, traen: "Un árbol
carrasco, dos calderas, una a cada lado, y bordura con diez aspas". Así
se describen en documentos de la Nobleza Ejecutoriada de Navarra, pero no se
indican sus esmaltes.
57.- Los del lugar de Yoldi, según Diego Ramírez
de Avalos: En campo de oro, un lobo de sable, armado de gules, arrimado a un
roble de sinople.
58.- Los Aguirre, también navarros, de la villa de
Artajona, descendientes de la casa de Aguerre o Aguirre de Ostabat (Baja Navarra):
En campo de oro, una banda de gules, cargada de tres sotueres de oro. Estas
armas también las ostentaron los de Vera de Bidasoa (Navarra), y algunos
de Vizcaya.
59.- También los de Ostabat, según Diego Ramírez
de Avalos: En campo de oro, un árbol de sinople, y al pie del tronco
un toro de gules.
60.- Los de la casa solar de Donamaría, también
en Navarra, tienen: En oro, un árbol de sinople y una loba de sable,
parada al pie del tronco y amamantando a dos lobeznos. Que son iguales a las
de Aguerre del mismo lugar, pero acrecentadas con los lobeznos.
61.- Los del solar de Elizondo, y los establecidos en Santiago
de Chile, a mediados del siglo XVIII, según Vicente de Cadenas, usan:
Escudo cortado: 1º, jaquelado de plata y sable, que son armas del Valle
del Baztán, y 2º, en campo de oro, una banda de gules, acompañada
de cuatro estrellas del mismo color, dos a cada lado, en situación de
faja.
62.- Los del Valle de Baztán, según Jorge de
Sotomayor, usan: Escudo jaquelado de plata y sable.
63.- Otros, en Navarra: Escudo partido: 1º, en campo
de gules, las cadenas de Navarra, de oro, y 2º, en campo de oro, un castillo
de gules, con torre del homenaje de entre cuyas almenas sale un brazo armado,
de plata, empuñando una espada del mismo metal.
64.- Otros, igualmente en Navarra: En campo de oro, tres palomas
de sable, con el pico de plata y puestas en triángulo.
65.- Otros, también navarros, con casa en el lugar
de Oco, del partido de Estella: En campo de plata, un león rampante de
púrpura.
66.- Otros Aguirre, en Guipúzcoa: En campo de plata,
un árbol de sinople, y un oso pardo, pasante el pie del tronco.
67.- Otros, en Guipúzcoa y en Vizcaya, traen las siguientes
armas que, según algunos autores, son las más antiguas de Aguirre:
En campo de oro, un árbol, sin hojas, de su color natural. Al pie del
tronco dos osos de sable, parados y afrontados, en actitud de escuchar. Bordura
de gules con ocho aspas de oro.
68.- Otros del palacio de Aguirre en Guipúzcoa: En
campo de plata, un árbol de sinople y un lebrel pasante, de azur.
69.- Francisco Gómez de Arévalo dice que las
casas de Vizcaya usaban: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo
de plata, aclarado de sable, y 2º, en campo de plata, una encina de sinople,
y dos lobos de sable andantes, uno por delante y otro por detrás de él,
encontrados.
70.- Otros, según los Cronistas Diego Ramírez
de Avalos y Juan Francisco de Hita: En plata, un chevrón de gules, entre
tres panelas, del mismo color.
71.- Otros, según los Cronistas Diego Ramírez
de Avalos y Juan Francisco de Hita: En plata, un chevrón de gules.
72.- Los Aguirre de Barrica y Berango (Vizcaya), traen: En
campo de plata, un árbol de sinople, con un lobo de sable, pasante al
pie del tronco.
73.- Según Manuel Vidal Salvador, otros Aguirre, traen:
En campo de oro, un árbol de sinople, con un jabalí pasante al
pie del tronco, y un lebrel empinado al árbol.
74.- Los Aguirre, de Galicia, según Pedro de Salazar,
traen: En azur, un águila parda.
75.- Los de Zumárraga, según Juan Carlos de
Guerra, traen: En campo de oro, un roble, de sinople, con un jabalí,
pasante, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
76.- Los Aguirre, del Duranguesado, según Estanislao
J. de Labayru, traen: En campo de sinople, tres bandas horizontales de plata.
77.- En la ejecutoria de nobleza de la Real Chancillería
de Granada de Luis López de Aguirre, vecino de Cáceres, en 1568,
constan las siguientes armas, para los López de Aguirre: Escudo partido:
1º, en campo de oro, un árbol con un oso pasante, y 2º, cuartelado:
primero y cuarto, en campo de oro, un castillo, y segundo y tercero, de plata,
una flor de lis de azur.
78.- Los Aguirre de La Rioja y de Valencia, traen: En campo
de oro, un roble de sinople, y al pie del tronco un puerco espín pasante,
de sable, y un lebrel asido a una oreja del puerco-espín.
Los Aguirre de Avila y Segovia traen las mismas armas que los de Villarreal
de Urrechu y Azpeitia, de los cuales proceden.
Los de Ubeda (Jaén) ostentan el mismo escudo que los de Gaviria, por
proceder de esta casa.
79.- Otros de Navarra, traen: Escudo de oro y tres palomas
de sable, con el pico de plata. Bordura anglesada de azur.
80.- Otros: En campo de gules, una cruz vana y floreteada,
de oro, acompañada de cuatro veneras de plata.
81.- Otros: En campo de oro, una faja, de gules, cargada de
tres panelas de oro.
82.- Otros: En campo de plata, una banda, de azur y saliendo
de ella, un guerrero, de oro con una espada en la mano.
83.- Los Aguirre, de Baquio y Arrieta, según una certificación
de José Alfonso de Guerra y Villegas a favor de Juan de Solozábal,
residente en la Puebla de los Angeles: En gules, una cruz vana y floreteada,
acompañada de cuatro panelas de sinople.
84.- Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cuatro
dados, de plata, uno en cada cantón, y 2º, en campo de gules, un
león pasante de oro y otros siete dados de plata puestas en la punta.
85.- Otros: Escudo cortado: 1º, jaquelado de sable y
plata, de quince piezas, y 2º, en oro, una banda, de gules, acompañada
en lo alto y en lo bajo de dos estrellas, también de gules.
86.- Francisco y Antonio Gómez de Arévalo señalan
que el anterior escudo es de esta forma: En campo de gules, una cruz vana y
floreteada de oro, acompañada de cuatro panelas de plata, una en cada
hueco. Lema: "Reveladas y ganadas".
Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net