Amargós
Este noble y antiguo linaje tuvo diferentes casas solares en el Reino de Aragón
y en el Principado de Cataluña.
Julio de Atienza señala que este apellido es aragonés, de donde
pasó a Cataluña. fundando nueva casa en Arnés (Tarragona).
Jaime de Amargós, vecino de Fraga, provincia de Huesca, era hijodalgo
en el maravedí de 1582.
El Archiduque don Carlos (más tarde Carlos VI de Alemania) concedió
el privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona, en 17 de Junio de 1706, a José
Amargós y Sentís. natural de Anés de Tortosa (Tarragona),
Caballero del Principado de Cataluña.
Juan de Amargós y de Gualbes, natural de Manresa (Barcelona), Canónigo
y Arcediano Mayor de Tortosa (Tarragona), asistió a las Cortes del Principado
de Cataluña en 1414, 1416 y 1419. Era hijo de Bartolomé de Amargós,
burgués y draper de Manresa, Síndico de Cortes por el Brazo Real,
y de Violante de Gualbes, y nieto paterno de Jaime de Amargós, burgués
y Síndico de Cortes por el Brazo Real de Manresa.
El citado Juan era hermano de Jaime de Amargós, burgués y mercader
de Manresa y Barcelona, Administrador de la Taula de Canvi, casado con Constanza
de Roca Ohm de Santesmans.
José de Amargós y de Sentís, natural de Arnés de
Tortosa (Tarragona), alcanzó la dignidad de Ciudadano Honrado de Barcelona
por privilegio del Rey don Carlos II el 10 de Noviembre de 1672 y de Caballero
por privilegio durante su gobierno intruso, del Rey don Carlos III de Austria
el 17 de Junio de 1706, que fue nieto de Jaime de Amargós, Síndico
de Arnés de Tortosa; biznieto paterno de Montserrat Amargós, Síndico
de Arnés de Tortosa; tercer nieto de Pedro de Amargós y cuarto
nieto de Pedro Amargós, vecinos de Arnés de Tortosa.
Armas
1.- Escudo cortado: 1º en campo de gules, un corzo andante,
de oro, y 2º, en campo de plata, medio partido de azur.
2.- Otros: En campo de gules, un corzo de oro; cortado de
fajas ondeadas de azur y plata.
3.- Los de Cerdeña: En campo de gules, un corzo andante
de oro.
4.- Otros de Cataluña, según Martí de
Riquer: En campo de plata, un perro pasante de sable y linguado de gules, bordura
de ocho compones de sable; la punta de plata, dos fajas ondeadas de azur.
5.- Otros de Cataluña, según Francisco de Alós
de Fontcuberta, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de gules, un perro pasante
de oro, y 2º, veros y contraveros de plata y azur.
6.- Otros de Cataluña, según Francisco de Alós
de Fontcuberta, traen: En campo de plata, un perro pasante de sable, linguado
y armado de gules. Bordura componada de sable y el pie de azur, con tres fajas
ondeadas de plata (sic).
Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net