Bohil
Boil
Boyl
Buil
Buyl
Es opinión de algunos genealogistas que este antiguo y noble linaje
de Boíl procede de los vizcondes de Bearne, emparentados con la casa
real de Francia, y traen en apoyo de su criterio la semejanza de las armas de
unos y otros, pues el escudo de los vizcondes de Bearne, desde su más
remota antigüedad, tiene dos bueyes, con esquilón puestos en palo,
y los bueyes figuran también como piezas de las armas de los Boil, desde
su establecimiento en Aragón y Valencia. Añaden los aludidos genealogistas
que los castillos (piezas igualmente del escudo de los Boil) también
se encuentran en los sellos de Bearne. Otros autores hacen a los Boíl
descendientes de los Fortuniones, emparentados con los reyes de Francia, y mosén
Jaime Febrer cita a Sancho Boil, señor de Biel, diciendo que descendía
de Ximén Fortuny, conde de Aragón, y que llevaba su sangre. Añade
que este Sancho sirvió a su costa en la conquista de Valencia, y que
el rey aragonés don Jaime I le premió, aumentándole su
patrimonio.
Viciana, en cambio, señala otro origen al apellido Boil, y en apoyo
de sus manifestaciones aporta pruebas documentales de valor indiscutible.
Dice el citado tratadista valenciano que los Boil descienden del caballero
García Aznares, que se retiró a los montes Pirineos por los años
de 712, huyendo de la morisma que había invadido a España, e hizo
su asiento en el valle de Gallán, en el que estaban enclavados «los
lugares de Urrials, Ripa, Lecina, Gavardilla y otros arruinados por guerras
y bandosidades», tomando por propio solar el castillo de la iglesia de
San Ciprián .
Muy cerca de ese solar se alzaba el castillo de Boil o Buil, situado en la
cima de un monte, a cuya falda está el pueblo de Santa María de
Buil, castillo que a la sazón se hallaba en poder de los moros, sirviéndoles
de base para sus correrías por aquella comarca, contrarrestadas por las
salidas que hacían las gentes del mencionado García Aznares y
los otros cristianos refugiados en San Juan de la Peña, en la parte de
Sobrarbe.
Al cabo de algunos años -añade Viciana- transcurridos entre treguas
y guerras, un descendiente del citado García Aznares, señor de
Gallán, llamado también García Aznares, logró tomar
a los moros el castillo de Boil en Aragón, y se lo entregó al
rey de Sobrarbe. Este dio la tenencia del castillo a su conquistador, el segundo
García Aznares, quien entonces comenzó a ser llamado García
Aznares de Boil o Buil, apellido que pasó a sus sucesores, perpetuándose
en las diversas ramas de su descendencia. Otorgó testamento el 1143.
Le sucedieron, de padre a hijo Felipe Boil y García Boil, Señores
del castillo de Boil. Los hijos de éste, Benito Boil y Pedro Boil, tomaron
parte en la conquista de Valencia, donde recibieron tierras. Pedro Boil fue
origen de la rama valenciana de los Boil. Le sucedió su hijo Guerau Boil
y Foces y su nieto Pedro de Boil y de Aragón, primer Señor de
Manises, del cual y de su mujer Altadona Della Scala, hija del Señor
de Verona, salieron cuatro líneas: Los Señores de la Baronía
de Manises, que desde el siglo XIV se llamaron Boil de La Scala y de la cual
salieron los Lladró de Boi, extinguidos en el siglo XVIII, cuando recayeron
en los Maldonado, Condes de Villagonzalo; los de Mislata, extinguidos en el
1361; los de Bétera y Boil, línea que después recogió
la herencia de la de Borriol y se extinguió el 1778, que pasó
a los Marimón, Marqueses de Cerdanyola; y los de la Baronía de
Borriol, extinguida el 1371.
La línea de Manises fue fundada por Felipe de Boil y de La Scala y continuada
por sus hijos Pedro Boil y de Bellvis, batlle de Valencia desde 1356, y Felipe
Boil y de Bellvis (muerto el 1375). El hijo de éste Pedro Boil y Colom,
quinto Señor de Manises y Señor de Picassent y de Alcácer,
sirvió al rey Pedro en las guerras de Cerdeña y de Castilla, y
fue recompensado con la concesión de la jurisdicción criminal
sobre los sarracenos de Picassent (1385). Tomó parte en las guerras valencianas,
en el bando de Jaime de Aragón, obispo de Valencia, hacia 1373. Tuvo
dos hijos, Jofre de Boil y Codinats, que fue cardenal, y Felipe de Boil y Codinats,
caballero errante en su juventud, que combatió en Ceuta contra Lope Alonso
de Montemollín, de Castilla (1415). Tanto él como sus sucesores
procuraron incrementar la fabricación de cerámica de Manises.
El último Barón de la línea, Vicente Boil de La Sacala
(muerto el 1671), fue creado Marqués de La Scala.
La línea de Mislata comenzó con Juan Boil de La Scala, que prestó
dinero al infante Alfonso para la expedición a Cerdeña. Parece
ser, que al quedar viudo, recibió ordenación sagrada, y fue canónigo.
Le sucedió su hijo Pedro Boil (muerto el 1361), que no tuvo sucesión
masculina, y su rama se extinguió.
La línea de Bétera y de Boil, comenzó con Ramón
Boil de La Scala, consejero del rey Alfonso y tesorero del rey Pedro (1339-40);
participó en la conquista de Cerdeña (1323-24) y en la campaña
del Rosellón (1343) contra Jaime III de Mallorca; fue embajador en Granada
el 1335 para firmar la paz. La casa se engrandeció con su hijo Pedro
de Boil y Castellar. Hijos de éste fueron Berenguer de Boil y Dies y
Pedro de Boil y Dies, que fue enviado por el infante Martín en ayuda
de Juan de Castilla contra Portugal (1381), y murió antes que su padre.
Le sucedió su hermano Ramón de Boil y Montagut, virrey de Nápoles.
A la muerte de éste sin descendencia masculina, la baronía de
Bétera pasó a los descendientes de su hija natural Violante Boil,
que se llamaron Vives de Boil; los de Boil y Borriol pasaron a su primo hermano
Felipe de Boil y Soler, por el hecho de estar ligadas las posesiones al apellido
Boil. Le sucedió su hijo Ramón Boil y de Vilanova, que acompañó
al cardenal Roderic de Borja a Italia y murió en el naufragio de su nave
en Pisa (1473). Su hijo Juan Ángel Boil y Valeriola, cambió el
apellido por el de Boil de Arenós para poder recibir la herencia de su
prima hermana Aldonza de Arenós. Su nieto, Juan Boil de Arenós
y Martí, (muerto el 1609), recuperó por las armas la baronía
de Boil, ocupada por un caballero aragonés. Como capitán de un
tercio tomó parte en la lucha contra la revuelta de los moriscos de Granada.
Su nieto, Pedro Boil de Arenós y Mercader, fue creado Marqués
de Boil el 1630.
La línea de los Señores de la Baronía de Borriol comenzó
con Berenguer Boil y de La Scala. Le sucedió su hijo Juan Boil (fallecido
después de 1361). A la muerte de su hijo, Berenguer Boil y de Boixadors
(muerto antes del 1368), el castillo de Borriol pasó a la corona, a pesar
de que tenía descendencia (los Boil de Boixadors), y fue cedida a Pedro
Boil de Castellar.
En Aragón los Buil, tuvieron casa solar, en Castejón de Monegros,
Liesa, Alquézar (en el año 1627, Antón Buil natural y vecino
de Alquézar, hijo de Miguel y María Nasarre conseguía ejecutoria
de su infanzonía, su blasón todavía se conserva en la fachada
de Casa Gerón de Alquézar), y Colungo (su blasón se encuentra
en la fachada de Casa Buil, en Colungo y pertenece a los Buil. En la segunda
mitad del siglo XVIII residía Cosme Buil en Colungo). El apellido está
muy extendido por el antiguo Reino de Sobrarbe, recordemos que Santa María
de Buil estaba en el corazón de este Reino.
Pedro de Boil y de Aragón ( - Cerdeña 1323) Caballero. Señor
de Manises. Consejero, tesorero (1302-06) y maestro racional (1306-20) del rey
Jaime II. Hijo de Guerao de Boil y de Sancha de Aragón. Llevó
a término diversas embajadas el 1308 y el 1318 a Nápoles. Acompaño
al infante Alfonso en la conquista de Cerdeña, donde murió. Mandó
construir la sala capitular del convento de Santo Domingo de Valencia.
Felipe Boil y de La Scala (Valencia - Mallorca 1348). Caballero. Segundo
Señor de Manises, consejero y maestro racional (1320-1330) de Jaime II
y de Alfonso el Benigno. Hijo de Pedro Boil y de Aragón. Tomó
parte en la conquista de Cerdeña (1323), de la cual fue reformador con
Bernando de Boixadors el 1326. Fue gobernador de Perpiñán el 1344,
y reformador de Mallorca desde el 1345, donde organizó la represión
contra los fieles a Jaime III. El rey Jaime le concedió la jurisdicción
de Manises (1329).
Pedro de Boil y Castellar (Valencia - 1392). Noble. Señor de Boil
de Bétera, Xirivella, Massanassa, Massamagrell y Borriol; nombrado en
la crónica del rey Pedro el caballero sin par por su conducta en Cerdeña,
donde había acompañado al monarca el 1354. El rey Pedro le recompensó
con el lugar de Putifigari (Cerdeña) y con el Boil en Aragón,
con el título de baronía (1364), y le otorgó además,
la jurisdicción sobre Alfafar, Benetuser, Paiporta y Ravissanxo; como
capitán general de Valencia defendió la capital contra las tropas
de Pedro el Cruel durante la guerra con Castilla.
Berenguer de Boil y Dies (Valencia - d 1437). Caballero. Hijo de Pedro
Boil de Castellar. Estuvo al servicio de Benedicto XIII, al menos desde 1401,
como escudero de honor y capitán de la torre del puente de Aviñón,
que defendió hasta la retirada de las tropas de Benedicto XIII el 1411.
Ramón de Boil y Dies (Valencia - Valencia 1407). Noble, Señor
de las baronías de Boil y Bétera y gobernador de Valencia (1393-1407).
Hijo de Pedro Boil y de Castellar. Su sepulcro, viejo ejemplar gótico
procedente de la sala capitular del convento de Santo Domingo en Valencia, se
conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Ramón de Boil y Montagut (Valencia - Nápoles 1458). Noble,
Señor de las baronías de Bétera y de Boil, virrey de Nápoles
(1433), y de Abruç (desde 1443). Fue desde joven camarlengo del rey Alfonso
el Magnánimo. Tomó parte en una expedición contra Hiniesta
y Cañete durante la guerra contra Castilla (1430), acompaño al
rey en la expedición contra Nápoles el 1433. Fue enterrado en
el doble sepulcro de su padre Ramón Boil y Dies, en el convento de Santo
Domingo de Valencia, sepulcro conservado en el museo de Valencia.
Jofre de Boil y de Codinats (Valencia -Avinón, Provenza 1400). Prelado.
Hijo de Pedro Boil y Colom, Señor de Manises. Fue creado cardenal (1397)
por el papa Benedicto XIII, fue procurador del rey de Aragón en la curia.
Bernardo de Boil (Tarazona 1445 - Cuixá, Conflent 1505/1507). Diplomático
y eclesiástico. De familia noble aragonesa, fue secretario de Fernando
II de Aragón, abrazó la vida eremítica en Montserrat (1480-81)
y legó a superior de los ermitaños (1482); tradujo para ellos
del latín al aragonés el tratado De religione (1489). Enviado
por Fernando II a la corte de Francia para gestionar la devolución de
los condados del Rosellón y de Cerdaña.
Carlos de Boil (Valencia 1577 - 1617). Poeta y comediográfo en lengua
castellana. Hijo de Valeriano Boil, legitimado el 1585. Señor de Massamagrell
y de La Pobla de Farnals. Ingresó en La Acadèmia dels Nocturns
(1592), donde adoptó el nombre de Recelo, y fundo La Acadèmia
dels Adorants (1599). Con el nombre de Carlos Boil Vives de Canesmas publicó
la comedia El marido asegurado (1616), precedida de un Romance (A un licenciado
que deseaba hacer comedias), en el cual expuso su opinión sobre el arte
de componer comedias, y de una loa a las damas de Valencia. Es autor de Silva
de los versos y loas de Lisandro (1600).
Francisco de Boil (Alguer, Cerdeña 1595 - Caller Cerdeña 1673).
Obispo de Alguer (1653-55). Mercedario, enseñó teología
en Salamanca y en Barcelona; fue juez del Santo Oficio y predicador de Felipe
IV de Castilla.
Armas
1.- Benito Boil, señor del castillo de Boil en el reinado
de don Alfonso II de Aragón, traía: Escudo cuartelado: 1º
y 4º, de gules, con una torre de plata, y 2º y 3º, de azur, con
un buey de oro.
2.- Francisco Boil (el que Febrer y otros autores llaman Sancho
Boil) ostentó éstas: Escudo cortado: 1º, de azur, con un
castillo de plata, y 2º, de plata, con un buey de gules.
3.- Martín de Viciana indica como propias de la familia
Buyl, estas: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, un castillo, de
gules, aclarado de oro, y 2º y 3º, de sinople, un buey, de oro.
4.- Otros Boil, traen: En campo de oro, un buey, de gules.
5.- Otros Boil, traen: Escudo partido, 1º, de oro, cuatro
palos, de gules, y 2º, de azur, un grifo, de oro.
Arxiu Ferrer i Pié, Barcelona.
6.- Los Boil, de Valencia, traen: En campo de gules, un toro,
de oro.
7.- Los Boil, de Valencia, también traen: Escudo cuartelado:
1º y 4º, de plata, un castillo, de gules, y 2º y 3º, de
sinople, un buey, de oro.
8.- Los Boil, de Valencia, también traen: Escudo cuartelado:
1º y 4º, de oro, un castillo, al natural, terrasado de sinople, y
2º y 3º, de plata, un buey, al natural, terrasado de sinople; brochante
sobre el todo, un palo almenado, de plata.
9.- Los Boil, de Cerdeña, traen: Escudo partido: 1º,
cuartelado: primero y cuarto, de plata, un castillo, de gules, y segundo y tercero,
de plata un buey, de gules, terrasado de sinople; 2º, cuartelado en sotuer:
primero y cuarto, de oro, cuatro palos, de gules, y segundo y tercero, de plata,
con las letras SENS, a la diestra, y PAR a la siniestra, en palo y en letras
de sable.
10.- Los Buil de la casa solar de Castejón de Monegros,
y radicados en varias poblaciones aragonesas, traen como armas plenas primitivas,
que siguen siendo utilizadas por alguno de sus miembros: En campo de plata,
un castillo, de gules.
11.- Los Buil, de la casa solar de Castejón de Monegros,
y radicados en Castejón de Monegros, Huesca, Zaragoza y Arbaniés,
traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, un castillo, de gules,
aclarado de azur, y 2º y 3º, de sinople, un buey, de oro.
12.- Los Buil o Boyl, en Aragón, documentados los miembros
de este linaje en la población de Liesa, en el somontano oscense, traen:
Escudo cuartelado: 1º y 4º, de plata, un castillo, de gules, aclarado
de azur, 2º, de oro, una carrasca, de sinople, sumada de una cruz de gules
de Sobrade, y 3º , de sinople, un buey, de oro.
Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net