Castel-Blanco
Castelblanch
Castelblanco
Castell-Blanch
Castellblanc
Castellblanch
Castellblanco
Castilbianque
Castilblanco
Castillblanque
Linaje de Aragón, originario de las montañas de Jaca, en las
que tuvo su primitivo solar. Así lo afirman los tratadistas aragoneses
Juan del Corral y Pedro Vitales.
Pedro Vitales señala su solar en las montañas de Jaca, de la
que procedió Guillén de Castellblanco o Castilblanque, que estuvo
en las conquistas de Teruel y de Albarracín, siendo premiado en sus comarcas
con grandes heredamientos. Había casado con Dordia Pérez Cajal,
en la que procreó a Gil Ruiz de Castilblanque, que heredó los
Señoríos de su padre y fue Ricohombre de Aragón y Señor
de Tormón, Cuervo, Cascante del Río y Tramacastiel, pertenecientes
a la provincia de Teruel y de Sot y Chera, en las provincias de Castellón
y Valencia.
Martín de Viciana dice que los del apellido Castell-Blanch, en el Reino
de Valencia, tuvieron su solar en la ciudad de Cuenca; pero conviene advertir
que ese solar de Cuenca fue fundado por los Castellblanco o Castillblanque aragoneses,
que no sólo se extendieron por Teruel y Albarracín, como queda
dicho, sino que se establecieron también en Cuenca y pasaron a Castilla
y Portugal, poseyendo en el Reino lusitano casa solar en Vilanova.
El mismo Viciana dice que los Castellblanco de Cuenca se dividieron en varias
ramas, quedando unas en Castilla y pasando otras a la ciudad de Valencia, donde
con el trato de ganados y lana aumentaron su patrimonio, llegando a ser Señores
de la casa de Arrancapinos. También fueron Señores de la Torre
Baja, en el Reino de Valencia.
Otras casas solares radicaron en Mora de Rubielos (Teruel), su dueño
Lopi de Castelblanch, clérigo; en Estadilla, su dueño Pere Castellblanch;
en Graus, su dueño Bringuer de Castelblanch, y en Lascuarre (todo en
Huesca), su dueño Arnau de Castell Blanch, escudero, documentadas en
la Fogueración aragonesa de 1495.
Pasaron a Colombia, Estados Unidos, México, Nicaragua y Perú.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Juan y Pedro
Castilblanque, vecinos de Cuenca, probaron su nobleza ante la Real Chancillería
de Granada en 1554, y Francisco de Castilblanco y otros, vecinos de Baena (Córdoba),
en 1683.
Nicolás Castilblanco García Menor Fraila Blázquez López,
natural de Alia (Cáceres), fue Colegial en el Mayor y Menores de Alcalá,
en 1806.
Armas
1.- Las del solar de las montañas de Jaca y primitivas
del linaje eran: En campo de gules, un castillo de plata y un lebrel blanco
atado con cadena a la aldaba de la puerta del castillo.
2.- Luego, diversas ramas usaron estas otras: En campo de
azur, un león rampante de oro.
3.- Otros traen: En campo de azur, un león rampante
de plata.
Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net